viernes, 30 de marzo de 2012

ENCUENTRAN PISTAS SOBRE LOS RESTOS DEL HOMBRE DE PEKIN.

Las memorias de un ex infante de Marina que combatió en la Segunda Guerra Mundial han resucitado las esperanzas de resolver uno de los mayores misterios arqueológicos: el paradero de los restos fosilizados del Hombre de Pekín, sostienen varios científicos sudafricanos y chinos.

En la edición de marzo de la revista científica publicada por la Universidad de Johannesburgo, Witwatersrand, el paleontólogo sudafricano Lee Berger y dos colegas chinos dijeron que los restos fósiles podrían estar enterrados bajo un estacionamiento de la ciudad portuaria china de Qinhuangdao, donde el soldado afirmó haber visto dos cajones con huesos en 1947.

Richard M. Bowen describió lo visto en unas memorias que están siendo recopiladas por su hijo.
Los fósiles, descubiertos hace un siglo, desaparecieron al comienzo de la guerra en el Pacífico camino de su custodia temporal en Estados Unidos.

Lo que Bowen vio en 1947 fueron los restos fósiles en la base estadunidense de Camp Holcomb, dijeron los investigadores.

La historia
Bowen dijo a su hijo en 2010 cómo desenterró cajones de madera con reliquias y las usó para fortificar un refugio para ametralladora cuando la base fue atacada por decenas de miles de soldados chinos comunistas. Fue capturado en ese ataque.

La familia del ex combatiente se puso en contacto entonces con la universidad sudafricana, famosa por sus investigaciones arqueológicas, como el descubrimiento de fósiles en la llamada “Cuna de la Civilización” en Sudáfrica anteriores al Homo Erectus chino.

El ex infante de Marina desea saber si sus recuerdos y los documentos militares que examina su hijo pondrán fin a seis décadas de búsqueda del Hombre de Pekín.

Berger, del Instituto Witwatersrand sobre la Evolución Humana y los autores Wu Liu y Xiujie Wu, del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Beijing han investigado el relato del soldado y “lo consideran quizá el más creíble de la última visión de esos importantes fósiles” , dijo en un comunicado la Universidad de Johannesburgo.

Pese a que se ha realizado una de las búsquedas más intensas en los anales de la arqueología en las últimas seis décadas, incluso con la oferta de recompensas sustanciales, ningún indicio verificable sobre el paradero de los restos había surgido hasta ahora, según una nota de la universidad.

Los científicos visitaron Qinhuangdao, donde Bowen dice haber visto por última vez los cajones, que desde entonces podrían haber sido nuevamente enterrados en lo que es hoy una playa de estacionamiento en una área altamente urbanizada.

“Si estos fueran los fósiles, quizá se hayan perdido para la historia, o quizá sigan enterrados bajo una delgada capa de asfalto en esta ciudad portuaria china”, decía el comunicado de la universidad.

Los restos del Hombre de Pekín desaparecieron más o menos al mismo tiempo del ataque japonés contra Pearl Harbor en 1941, incidente que obligó a Estados Unidos a declarar la guerra a Japón.

Cuando las fuerzas japonesas avanzaban hacia la capital china, ahora Beijing, las autoridades decidieron enviar los restos fosilizados de el laboratorio cenozoico de la Facultad de medicina a Estados Unidos por mandato del Secretario Hu Chengzi para protegerlos de la inminente invasión.

Los cajones desaparecieron rumbo a su nuevo destino durante algunas de las batallas navales más encarnizadas de la guerra.
A partir de este hecho, los vestigios han sido buscados.

Características del hombre de pekin.
► El Hombre de Pekín es una subespecie del Homo Erectus y fue encontrado entre 1921 y 1937. su descubrimiento fue clave en la justificación de la Teoria de la evolución.

► Debido a la desaparición de los restos fósiles, los investigadores sólo han podido contar con los moldes y los escritos hechos por los descubridores, al suroeste de Pekín.

► Su capacidad craneana llegaba a los 1,075 centímetros cubicos, un 80% respecto de la del Homo sapiens. La especie era capaz de cazar, recolectar y usar herramientas.

jueves, 29 de marzo de 2012

UN HUESO DE 3,2 MILLONES DE AÑOS ACLARA EL ORIGEN DEL BIPEDISMO.

Los fósiles descubiertos en Etiopía demuestran que la especie de Lucy convivió con otros homínidos.
Ocho fósiles de un pie derecho descubiertos en sedimentos de 3,4 millones de años de antigüedad en Etiopía demuestran que los Australopithecus afarensis, la especie de Lucy, no eran los únicos homínidos que vivieron en la región en aquella época. Los huesos del pie de Burtele, que se presentan este miércoles en la revista Nature, corresponden a un homínido que se movía con soltura sobre los árboles, pero que era capaz de caminar erguido cuando bajaba al suelo.

El descubrimiento es importante por dos motivos, según Yohannes Haile-Selassie, paleontólogo de la Universidad Case Western Reserve de Cleveland (EE.UU.) y primer autor de la investigación. Por un lado, porque “aporta información relevante sobre la anatomía del pie en los ancestros humanos”, según declaró el martes en una rueda de prensa telefónica. Por otro, porque “demuestra por primera vez de manera concluyente que la especie de Lucy no estaba sola” sino que convivía con otras especies de homínidos, una cuestión que ha sido motivo de debate científico desde hace más de 30 años.


El pie descubierto ahora refuerza la hipótesis de que los Australopithecus afarensis, que vivieron en el este de África hace entre tres y cuatro millones de años, fueron ancestros directos del género humano, según Haile-Selassie. “Hay aún muchas incógnitas sobre la relación entre los australopitecos y los humanos”, advierte Salvador Moyà, director del Institut Català de Paleontologia. Pero, según la hipótesis que defiende Haile-Selassie, los primeros humanos eran descendientes de los Australopithecus garhi, que posiblemente ya fabricaban herramientas de piedra rudimentarias hace 2,5 millones de años. Y los Australopithecus garhi, a su vez, eran descendientes de los afarensis, la especie de Lucy.

El pie de los afarensis, en cualquier caso, se parecía más al nuestro que el pie descubierto ahora en Etiopía. Los ocho fósiles presentados en Nature presentan una curiosa combinación de caracteres adaptados a la vida en los árboles y a la vida en el suelo. El primer dedo, más similar a nuestro pulgar de la mano que a nuestro dedo gordo del pie, es arborícola. En lugar de estar alineado con los otros dedos, está en posición oblicua, lo cual es ideal para agarrarse de las ramas pero no para caminar o correr.

En cambio, la articulación entre los metatarsianos y las falanges –allí donde los dedos se unen a la planta del pie– permite una hiperflexión. Es lo mismo que hacemos nosotros al final de cada paso o al ponernos de puntillas, cuando los dedos pueden quedar perpendiculares respecto a la planta. Pero es algo que no se puede hacer con las manos –a menos que uno sea hiperlaxo–. Así, la articulación entre metatarsianos y falanges del pie de Burtele es característica de la marcha bípeda.

Pero “es un pie muy primitivo, no podían recorrer grandes distancias”, declaró Bruce Latimer, coautor de la investigación, en la rueda de prensa. “Debían caminar de una manera bastante extraña”.
A su lado, Lucy era toda una atleta. Las huellas de Laetoli, descubiertas en Tanzania en 1978 y atribuidas a tres Australopithecus afarensis, demuestran que ya tenían un pie anatómicamente moderno como el nuestro. Lucy ya tenía el dedo gordo alineado con los otros cuatro dedos del pie, un talón ancho y estable y un puente bien arqueado para absorber la energía de cada paso, zancada o salto, características todas ellas que no se aprecian en el pie de Burtele. “Lucy era totalmente bípeda, no iba a los árboles”, destacó Latimer.

El pie de Burtele se ha descubierto en una zona que hoy día es desierta pero que hace 3,4 millones de años tenía una vegetación tropical. “Los análisis físicos y químicos de los sedimentos nos indican que era una zona boscosa húmeda y con ríos”, añadió Beverly Saylor, coautora de la investigación, de la Universidad Case Western Reserve de Cleveland, al igual que Haile-Selassie y Latimer.

Los fósiles se han descubierto a pocos kilómetros de donde apareció el esqueleto de Lucy en 1974. Dado que las dos especies vivieron en la misma época y en la misma región, los investigadores sugieren que ocuparon nichos ecológicos distintos. Según esta interpretación, el homínido de Burtele debió ocupar la periferia de la selva tropical y explotar los recursos de árboles y arbustos, mientras que los Australopitecus afarensis se expandieron fuera de la selva gracias al prodigio biomecánico de sus pies.

El descubrimiento “demuestra que nuestra evolución no fue un proceso lineal, con un único linaje en cada momento, sino que fue un proceso más complejo, con varios linajes conviviendo en una misma época y en una misma región”, destacó Haile-Selassie.

Por ahora, los investigadores no han atribuido el pie de Burtele a ninguna especie ni a ningún género. Es demasiado antiguo para ser humano, ya que el género Homo no aparece hasta un millón de años más tarde. Y las características de los ocho fósiles parecen excluir que se trate de un australopiteco. Incluso de una especie distinta de la de Lucy.

A lo que más se parece el pie de Burtele es al del Ardipithecus ramidus, un homínido de hace 4,4 millones de años también descubierto en Etiopía. Los ocho fósiles podrían corresponder así a un ardipiteco descendiente del ramidus. Pero “aún no tenemos suficiente material para atribuirlo a un género o a una especie”, explicó Haile-Selassie. Y “no se puede decir que sea un ardipiteco solo porque tenga una locomoción similar; podría ser [otro homínido] que hubiera conservado esta adaptación a la locomoción. Esperamos a recuperar más fósiles para comprender mejor qué ocurrió”.

miércoles, 21 de marzo de 2012

ARQUEOLOGOS COMIENZAN UNA EXCAVACION EN UNA CUEVA PREHISTORICA EN CEUTA..

                                                                                    Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz, especializados en estudios de sociedades prehistóricas, ha comenzado una campaña de excavación en Ceuta en una cueva prehistórica para conocer el modo de vida de las sociedades en el Pleistoceno y Holoceno.

En un comunicado, la Universidad de Cádiz ha explicado que se han iniciado unos sondeos arqueológicos en la cueva de Enrique, situada en las inmediaciones de la frontera con Marruecos, para recabar más datos sobre las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras y tribales neolíticas que habitaron la zona.

La cueva se descubrió en el año 2010 en el marco de las prospecciones que el equipo especializado de Cádiz -dirigido por los profesores Darío Bernal y José Ramos- realizó en la zona de Benzú de Ceuta.
Los expertos conocen poblamientos y ocupaciones de sociedades prehistóricas en el Pleistoceno y Holoceno, vinculados a modos de vida de sociedades en la prehistoria.

En esta cueva hay evidencias de que era frecuentada por grupos humanos que aportaban la misma tecnología documentada en la zona.

José Ramos, uno de los directores del proyecto, ha explicado: “queremos comprender mejor los modos de vida y las prácticas sociales de los grupos cazadores-recolectores y pescadores neolíticos”.
Los expertos van a realizar en estos días estudios espeleológicos, geoarqueológicos, polínicos, de fauna terrestre y de fauna marina.

José Ramos ha dicho que esta cueva es “clave” para conocer las ocupaciones humanas del territorio de la región histórica del Estrecho de Gibraltar, con una antigüedad de más de 250.000 años.

EL MEH DE BURGOS ACOGERA EN 2014 EN XVII CONGRESO MUNDIAL DE LA UISPP.

Burgos acogerá el Congreso Mundial de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas en 2014, convirtiéndose en el centro de la Evolución Humana

Alrededor de 4.000 prehistoriadores y arqueólogos se darán cita en Burgos en el XVII Congreso Mundial de la Asociación Científica Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, que se celebrará en el Forum Burgos Evolución la primera semana de septiembre de 2014. La candidatura burgalesa, respaldada por los codirectores del Proyecto Atapuerca, fue escogida frente a Australia, siendo ésta la segunda ocasión que el evento se celebre en España.

La organización del Congreso de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, el más importante a nivel internacional, con la presencia de los mejores profesionales de todo el mundo, supondrá el despegue definitivo de Burgos como centro del estudio de la Evolución Humana, al albergar los Yacimientos de Atapuerca y todo el Complejo de la Evolución Humana. La ciudad será, durante la primera semana de septiembre de 2014, epicentro del mundo científico internacional, según la consejera de Cultura, Alicia García.

El gran evento, que se realizará en el Forum Burgos Evolución, contará con la presencia de entre 3.000 y 4.000 profesionales de la prehistoria y la arqueología, pero los ecos del Congreso Mundial llegarán a más de 60.000 alumnos en todo el mundo, y en pocos años más, serán alrededor de 250.000 estudiantes los que conozcan las conclusiones del congreso y el trabajo que se desarrolla en Burgos como capital de la Evolución.

La Fundación Atapuerca, en colaboración con la Junta de Castilla y León, será la encargada de organizar todo el Congreso, y la consejera Alicia García ha recordado la importancia de dar un buen servicio a los participantes, que acabarán siendo embajadores de Burgos y de la región.

La elección de Burgos como sede de la XVII edición del Congreso Mundial se realizó en septiembre de 2011, en Brasil, en la anterior cita, y sólo tuvo que enfrentarse a la candidatura de Australia. Según Eudald Carbonell, codirector del Proyecto Atapuerca, conocido el trabajo que se ha realizado en Burgos, y en los Yacimientos, y habiendo visitado el Complejo de la Evolución Humana, los máximos responsables de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP) no dudaron en que su próxima cita tenía que ser Burgos. Esta será la segunda ocasión en la que el Congreso Mundial se celebre en España tras la de Madrid 1954.

El trabajo para la organización del Congreso Mundial Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas se ha iniciado ya, con la creación del Comité Científico y los nombramientos de los subsecretarios Científico y Administrativo. La Junta de Castilla y León estará colaborando constantemente con el proyecto, y ya en los Presupuestos de 2012 se incluirá una partida de 30.000 euros. La consejera de Cultura, Alicia García, confía en poder contar con la financiación de patrocinadores privados.

Alicia García ha insistido en las repercusiones económicas que la cita tendrá para Burgos, importantes aunque todavía no estimadas, por lo que se trata de una ocasión para la ciudad y para la comunidad autónoma que no se puede desperdiciar. Igualmente, la consejera ha recordado los datos sobre el impacto económico de la apertura del Museo de la Evolución Humana, que hablan de más de 53 millones de euros, con creación de 1.130 puestos de trabajo.

miércoles, 7 de marzo de 2012

EVIDENCIA ARQUEOLOGICA DEL USO DE BITUMEN PARA ENMANGUE ENTRE NEANDERTALES EUROPEOS.

Investigadores rumanos han publicado en el JAS (Journal of archaeological Science, 2012) el hallazgo de materiales líticos musterienses procedentes de una cueva en rumania con residuos de sustancias bituminosas (adhesivo) y una datación absoluta que ronda los 30.000 años

Según los autores, dos piezas líticas procedentes de la cueva Rumana de Gura Cheii-Rasnov presentan restos de algún tipo de sustancia bituminosa en la superficie. Una de las piezas está asociada a los niveles de paleolítico superior. La otra, con una edad de 33.000 años, a niveles musterienses. El autor que revisa el hallazgo (ver enlace abajo) señala que lo interesante no es tanto haber documentado adhesivos asociados a neandertales (hay evidencias del uso de brea de abedul en Alemania -125.000-, incluso más antiguas en Italia), ni siquiera el empleo neandertal de bitúmen como adhesivo alternativo para enmangue de útiles compuestos (Umm el Tlel en el Próximo Oriente, con cronologías entre los 40 y 70.ooo, según Boeda), sino porque se trata de la primera evidencia de enmague con bitúmen para neandertales europeos. Según la noticia debiéron recocrrer distancias superiores a 40 km donde afloraba esta sustancia de forma natural.

Este hallazgo pone de manifiesto una vez más la capacidad adaptativa de los neandertales para solucionar problemas concretos usando alternativas según los elementos del entorno.

HALLAN RESTOS DE HUESOS NEANDERTHALES EN LA CUEVA DE L'ESQUILLEU (LIEBANA)

                                                              En esta cueva se ha documentado la ocupación de poblaciones neandertales. Estos explotaron los recursos del valle desde 70.000 años hasta hace 25.000 años, convirtiéndose así en uno de los últimos refugios de montaña donde se documenta su presencia de forma más reciente, antes de su desaparición.

La presencia de industrias musterienses, relacionadas en Europa con el hombre de neandertal, en niveles arqueológicos datados en 24.000 años, ya había convertido a la cueva cántabra en un referente mundial en el estudio de los "destinos" de los neandertales. A la luz de los datos parece más correcto hablar de “destinos” para referirse a la extinción neandertal, ya que las causas parecen ser múltiples, y mientras algunas poblaciones neandertales se extinguieron, otras se hibridaron con los sapiens. Las hipótesis científicas con las que se trabajaba hasta el momento indicaban que los últimos reductos de neandertales habrían sobrevivido en el sur de la Península Ibérica, en cuevas de Gibraltar y Málaga, concretamente en la cueva de Zafarraya con fechas que rondan los 30.000 años.

Recientemente, L´Esquilleu saltó a los medios de comunicación tras la publicación de un estudio científico que daba cuenta de los resultados obtenidos en el estudio de los sedimentos del registro arqueológico, a los cuales habían aplicado modernos métodos de investigación geoarqueológica. Mediante el análisis de los fitolitos (fosilizaciones del fósforo presente en todos los seres vivos) se comprobó el hallazgo de los primeros lechos fabricados con fibras vegetales por los neandertales en la Península Ibérica, quienes envolvían el colchón de hierbas en pieles de los animales que cazaban. Esos primitivos lechos se colocaban alrededor de los hogares y servían tanto para dormir como para sentarse al calor del fuego.

El hallazgo por primera vez de importantes restos óseos fósiles neandertales en la cueva cántabra, los cuales aportarán abundante información acerca de las últimas poblaciones neandertales, tanto en la cornisa cantábrica como en el resto del mundo. Los restos fósiles se localizaron en los niveles XI y XII, ambos datados mediante C14 en una fecha de entre 36.000 y 39.000 años a partir de muestras de carbón vegetal.

La inminente publicación de datos referentes a estos fósiles puede ser importante para el desarrollo de los conocimientos que actualmente se tiene de la extinción de los neandertales en la Península Ibérica. El panorama es complejo; ya que en un mismo periodo cronológico cohabitan yacimientos musterienses como L´Esquilleu (Paleolítico medio) con dataciones en fechas muy recientes, pero que presentan el problema de que por el momento los niveles más recientes no están asociados a ningún resto humano, por lo que algunos autores cuestionan que esa industria musteriense (tradicionalmente asociada a neandertal en Europa) sea obra de neandertales, con otros yacimientos pertenecientes al complejo cultural Chatelperroniense, asociado a neandertales, que suponen la evolución de tecnologías del Paleolítico medio a las del Paleolítico superior.

En este caso los investigadores mantienen tesis divididas entre los que ven en los cambios una evolución endógena de las poblaciones neandertales y los que atribuyen dichos cambios a la aculturación neandertal por parte de grupos de sapiens. Por otra parte, existe un tercer grupo con industrias líticas y de hueso muy avanzadas, propias del Paleolítico superior y claramente asociadas a sapiens. La continuidad en el registro arqueológico de L´Esquilleu junto a la presencia de restos fósiles en el mismo apoya la tesis de que todas las industrias musterienses en Europa están asociadas a neandertales.