martes, 2 de diciembre de 2014

INCLUSION DEL ARTE SUREÑO EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

Inclusión del Arte Sureño en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCOEl Arte Sureño, como lo denominó su gran defensor Lothar Bergmann, se localiza en el sur de la provincia de Cádiz (Campo de Gibraltar, La Janda y zonas limítrofes) y representa uno de los conjuntos más importantes de arte rupestre de Europa. Actualmente son ya más de 300 abrigos los que presentan representaciones prehistóricas en las sierras de estas comarcas en forma de pinturas y grabados. Los grabados más antiguos hallados datan del Solutrense, mientras que recientemente se han encontrado pinturas que probablemente puedan incluirse en el Gravetiense-Auriñaciense, siendo por tanto bastante más antiguas que las halladas en la Cueva de Altamira.
 
Actualmente este valioso patrimonio, que es de todos y todas, se encuentra gravemente amenazado por la “seca”, una afección que está mermando la población de alcornoques del Parque Natural de los Alcornocales, los cuales han funcionado desde hace miles de años como una protección natural contra el levante para los abrigos en los que se localiza el arte rupestre gaditano. Al avanzar la “seca”, los abrigos quedan desprotegidos de la acción del levante y la erosión comienza a operar sobre las pinturas. A esto hay que añadir problemas como la acción de microorganismos (cada vez más generalizada), las deyecciones de animales o la tan dañina acción antrópica ya sea en forma de pintadas, balazos o incluso martillazos.
No menos importante es incidir en el estado de abandono total en el que se encuentran las pinturas, además de la ausencia total de proyectos promovidos por las diferentes administraciones públicas en materias de educación, investigación, protección y/o conservación para garantizar la transmisión de este patrimonio histórico a las generaciones futuras.
 
Todos estos factores están llevando a que el arte rupestre gaditano se encuentre en vías de desaparición. Por ello su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO es fundamental para su conservación: Proteger este patrimonio para que las generaciones venideras puedan también disfrutar de él es tarea de todos.

LOS CIERVOS DE LA CUEVA DEL MIRON ELEMONTOS CLAVES PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA PREHISTORIA

Dos investigadores del IIIPC han contribuido al trabajo, cuyos resultados han sido publicados por una prestigiosa revista científica

El estudio de 170 muestras de huesos de ciervo en la cueva cántabra del Mirón ha permitido responder a preguntas sobre cómo era el medio ambiente y qué cambios climáticos se produjeron en diferentes épocas, como la Prehistoria.

Los resultados han sido publicados en el número de noviembre la prestigiosa revista  "Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology (PALAEO 3)".

Según destaca la Universidad de Cantabria en un comunicado, la cueva cántabra del Mirón constituye un "extraordinario" archivo de información sobre el pasado.

Catalogando y analizando los numerosos restos arqueológicos recuperados campaña tras campaña, los prehistoriadores reconstruyen más de 40.000 años de ocupación humana: desde los últimos neandertales hasta los inicios de la Edad del Bronce, con especial densidad en el Magdaleniense inferior, contemporáneo de las grandes ocupaciones de cuevas como Altamira o El Castillo.

El yacimiento no solo aporta datos sobre nuestros ancestros, sino que también permite conocer su entorno y paisaje gracias a los restos de animales que los habitantes de la cavidad cazaban y comían.

El trabajo publicado ahora es fruto de la colaboración entre los investigadores británicos Rhiannon Stevens (University College London) y Xosé Hermoso-Buxán (Universidad de Cambridge) y tres prehistoriadores que trabajan en El Mirón: Manuel González Morales y Ana Belén Marín Arroyo, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), y Lawrence Straus, de la Universidad de New Mexico (Estados Unidos), miembro asociado al IIIPC y codirector de las excavaciones.

HUELLAS VEGETALES

Los ciervos dependen para su sustento de la vegetación local, alimentación que deja huella en el tejido óseo de estos animales.

Los científicos analizaron los isótopos estables de carbono y nitrógeno de los huesos, observando correlaciones entre las variaciones del carbono-13 y factores como los cambios de temperatura y la disponibilidad de agua en la zona.

El ciclo del nitrógeno-15, por su parte, se relaciona con la regeneración biológica del suelo, que se ralentiza en los momentos fríos e influye en el desarrollo de la vegetación.

Los resultados del estudio, primero de este tipo que se realiza en España a partir de un yacimiento arqueológico, muestran con precisión los cambios en el paisaje en el valle del Asón desde fines del último periodo glaciar hasta mediados del Holoceno.

La comparación de los datos obtenidos en el Mirón con los de otros 300 ciervos de otras regiones de Europa permite conocer las variaciones geográficas en estos cambios, su ritmo y magnitud, situando al yacimiento cántabro como un punto clave para la reconstrucción del cambio climático del pasado en Europa Occidental.

Fuente: EuropaPress

domingo, 24 de noviembre de 2013

DESCUBREN RESTOS DE HOMÍNIDOS DE HACE 200.000 AÑOS EN UNA CUEVA DEL PIRINEO CATALÁN.

La prospección en una cueva del Pirineo catalán, en el término municipal de Conca de Dalt (Lleida), ha puesto al descubierto restos de homínidos de hace 200.000 años, lo que pondría en cuestión teorías hasta ahora vigentes de que la zona estaba poblada sólo desde hace entre 10.000 y 11.000 años.

Una expedición del Institut Català de Paleoecología Humana ha descubierto en el interior de una cueva, de difícil acceso, herramientas prehistóricas y restos óseos que ponen de manifiesto que la presencia de homínidos en la zona es más antigua de lo que se creía.

El codirector de la expedición, Edgar Camarós, ha explicado que hasta ahora se pensaba que el Pirineo estaba poblado desde hace entre 10.000 y 11.000 años, pero estos restos demuestran que el área "estaba poblada desde hace 200.000 años por el hombre de Neandertal". Entiende el experto que se llena así "un vacío en el estudio de la evolución humana".

Especialmente destacable entre los restos hallados es una prehistórica herramienta de piedra, un bifaz, muy bien conservado. A partir del próximo verano se realizará una excavación sistemática en el lugar.

viernes, 8 de noviembre de 2013

EL ÚLTIMO GRUPO CONOCIDO DE CAZADORES-RECOLECTORES EN EUROPA CENTRAL.

Hasta ahora, la comunidad científica creía que las sociedades basadas en la caza y la recolección     desaparecieron de Europa Central casi inmediatamente después de la entrada en escena de la agricultura alrededor del año 5000 antes de nuestra era. Sin embargo, los resultados de un nuevo estudio revelan que ese arcaico estilo de vida perduró hasta tiempos mucho más recientes, y que en consecuencia las culturas de los cazadores-recolectores coexistieron durante mucho más tiempo con las sociedades estructuradas en torno a la agricultura y la ganadería.

Un equipo internacional de investigadores, integrado, entre otros, por los antropólogos Michael Richards y Olaf Nehlich de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá, ha determinado la antigüedad del que puede ser el último grupo conocido de cazadores-recolectores en Europa Central.

Los análisis realizados mediante técnicas avanzadas de análisis isotópico indican que ese grupo de cazadores-recolectores mantuvo su estilo de vida hasta dos mil años después de la época en la que se creía que dicho estilo de vida se extinguió en Centroeuropa.

Los análisis han permitido determinar que dos tribus o grupos diferentes de Homo sapiens tenían dietas distintas, cuyas respectivas características delatan que los miembros de uno eran cazadores-recolectores mientras que los del otro tenían un estilo de vida basado en la agricultura.

El estudio se ha llevado a cabo sobre restos humanos bastante bien conservados que datan de la Edad de Piedra y que proceden del yacimiento arqueológico de Blätterhöhle, en Hagen, Alemania. Los investigadores de la Universidad de la Columbia Británica analizaron isótopos de azufre, nitrógeno y carbono en huesos y dientes, en tanto que un grupo dirigido por Ruth Bollongino de la Universidad Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, llevó a cabo pruebas genéticas, las cuales han revelado que hubo poquísima descendencia conjunta de miembros de un grupo con miembros del otro. La tendencia predominante era que los cazadores-recolectores escogían pareja y formaban familias con personas de su sociedad o tribu, y de igual modo los del grupo basado en la agricultura se relacionaban solo entre ellos.

Tal como advierten los autores del estudio, se necesita investigar más para determinar con mayor claridad qué tipo de relaciones había entre ambos grupos. Lo descubierto hasta ahora es un tanto misterioso, ya que sugiere que, pese a vivir en la misma zona, ambas sociedades o tribus hacían su convivencia de manera claramente separada. ¿Desconfiaban unos de otros? ¿Las costumbres y tradiciones de una sociedad impedían aceptar nuevos usos como sí hacía la otra? ¿Había un choque cultural entre Lo Antiguo y Lo Nuevo? ¿Fue un grupo el que marginó al otro, o el rechazo era mutuo? Ni siquiera está claro si ambas tribus coexistían en paz o, si por el contrario, guerreaban una contra otra. Lo que sí resulta evidente es el aislamiento social en el que acabó sumido el que parece ser el último clan o tribu de cazadores-recolectores de Centroeuropa.

Fuente: Noticias de la ciencia.

EL HOMINIDO MAS ANTIGUO ENCONTRADO EN AFRICA POR ESPAÑOLES.

Un equipo de investigadores españoles ha encontrado restos de un Homo ergaster en la Garganta de Olduvai (Tanzania) que son los más antiguos que se conocen hasta ahora. El hallazgo, que será publicado en unos meses, es de un individuo 200.000 años más antiguo que el congénere más viejo que se conocía hasta ahora, acercándose a los dos millones de años.
Piezas de una mano y una pieza dental han sido claves para determinar que el primer antepasado claro del linaje humano habitó en esta región africana en tiempos muy remotos. Estos fósiles fueron hallados por el equipo del Proyecto de Olduvai, promovido por el español Instituto de Evolución en África (IDEA), en una campaña de excavación que abarcó siete yacimientos este año.
Los restos corresponden a un individuo grande, que podría superar los 1,8 metros de estatura, y que se sabe que era adulto porque tenía principio de artrosis en el metacarpo de la mano y una muela muy desgastada.
“Los fósiles estaban en un yacimiento que abrimos el año pasado, a 500 metros de donde está el famoso Zinj de la familia Leakey. Fue pura suerte. El lugar se localizó gracias a los geólogos, que hacían uno de tantos sondeos por la zona. Al poco de empezar a excavar, y en el mismo nivel donde los Leakey encontraron unParantrophus boisei, salió el metacarpo de una mano más grande que la nuestra, y luego la muela. Encima se habían depositado cenizas de una erupción volcánica de hace 1,8 millones de años, así que como poco tienen 1,9 millones. El debate está servido”, argumenta el arqueólogo Manuel Domínguez-Rodrigo, uno de los codirectores españoles de este proyecto único en la Cuna de la Humanidad. El otro es Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico de Madrid.
Junto a estos restos de ergaster, el equipo fue sacando herramientas de piedra muy primitivas y restos de animales que, posiblemente, cazaron nuestros ancestros cuando se acercaban a beber a una fuente situada a no más de 100 metros. En tan sólo medio metro de sedimentos habían dado con una auténtica mina que este año aumentaron hasta los 80 metros cuadrados de extensión: “Es un supermercado de fósiles, con animales más pequeños que los que encontramos en otro yacimiento de Olduvai, el BK, que es medio millón de años más reciente”, explica el arqueólogo, que confía en ampliarlo hasta 200 metros cuadrados en próximas campañas.
¿Y qué nos dicen estos fósiles que no supiéramos? “Pues no sólo que al mismo tiempo convivían especies de Homo más grandes y más pequeñas, sino que comportamientos que atribuíamos al anterior Homo habilis, como cazar animales que pesaban cientos de kilos, no les corresponden porque ya entonces estaban los erectus por allí. Y que herramientas primitivas que atribuíamos a los primeros, es muy posible que no las usaran. La hipótesis más fácil es que una sola especie de las dos, que convivieron durante medio millón de años, tuviera un comportamiento complejo”, argumenta el arqueólogo.
Pero no fue éste su único botín. En otro yacimiento, donde llevan años trabajando (BK), la piqueta sacó a la luz este año un esqueleto parcial de Parantrophus boisei de hace 1.300.000 años, cuya apariencia inferior era desconocida. Los españoles encontraron fémur, tibia, húmero y radio; y su sorpresa fue mayúscula al comprobar que el conocido como Cascanueces era muy fuerte: su radio es un 20% más robusto que el de un neandertal. “Está claro que se movía por los árboles, pero también por el suelo. Como especie, se adaptó muy bien a su ecosistema, y eso le permitió existir durante más de un millón y medio de años”, señala el científico.
También encontraron el frontal completo de un neonato con 1,3 millones de años; parece ser otro Homo ergaster, pero aún está pendiente de confirmar. “Es un fragmento muy frágil de un cráneo de recién nacido, que se ha conservado porque una capa de arcilla lo recubrió; no hay nada igual a esta pieza en el registro fósil”, asegura Domínguez-Rodrigo.
ESCORPIONES, SERPIENTES Y POCAS AYUDAS
Todos estos hallazgos han sido posible por el esfuerzo personal del equipo de IDEA, el único grupo no anglosajón excavando en Olduvai, que este año tuvo que trabajar de sol a sol en la Garganta sin ningún tipo de ayuda pública. Al final, de los 96 miembros del equipo, 26 eran españoles, y tuvieron que pagarse los gastos, unos 2.000 euros, de su bolsillo. Pura vocación porque excavar en este lugar es hermoso, pero también una tarea dura y peligrosa: este año tuvieron algún desagradable encontronazo con escorpiones y serpientes.
Así las cosas, y para poder seguir manteniendo las campañas en la Estación Científica, que se financió con 250.000 euros de dinero público de la Comunidad de Madrid, han llegado a un acuerdo con la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) para crear allí una escuela de campo destinada a sus alumnos.
Esta universidad enviará a 15 estudiantes cada año que, a cambio de 5.000 dólares, podrán excavar en Olduvai y en Laetoli y conseguir cinco créditos para dos asignaturas, además de recibir clases de profesores de primera. Todo un lujo que se escapa de manos españolas. “Con ese dinero ya no dependemos exclusivamente de las subvenciones públicas, aunque es muy triste que al final sean los americanos quienes se aprovechen de las instalaciones que hemos hecho nosotros, y donde podría formar a nuestros jóvenes”, se queja el investigador, al que el Ministerio de Hacienda ya dejó el año pasado en la estacada y que tampoco recibe apoyos en la Universidad Complutense, donde es docente. “Tenemos una universidad mediocre, endogámica, como todas las españolas, que no investiga ni deja investigar”, denuncia.
Así, y aunque volverá a pedir dinero al Ministerio de Cultura como misión arqueológica en el extranjero, Domínguez Rodrigo no se fía de que su trabajo se valore, pese a los muchos hallazgos de estos últimos años. Y no lo hace porque asegura que en este país no se tienen en cuenta los más de 40 artículos de impacto, publicados en revistas científicas de gran prestigio, que acumula el proyecto, número que alcanza el centenar a nivel personal.
Es la cara y la cruz de la investigación científica española: grandes logros que sobreviven "a pesar" de las zancadillas que se encuentran en el camino.

LOS NEANDERTALES DEL "ABRI DU MARAS": MÁS EVIDENCIAS DE ARMAS DE PROYECTIL Y VARIEDAD DE RECURSOS EXPLOTADOS.

El artículo hace referencia a un nuevo estudio que se publica en Quaternary Science Reviews sobre los recientes hallazgos e investigaciones en el Abri de Maras, los cuales parecen ampliar el repertorio de herramientas y recursos aprovechados por los neandertales.


Parece que se han llevado a cabo una serie de análisis de los residuos de las herramientas de piedra que utilizaron los neandertales, y de otros materiales perecederos como fragmentos de madera, además de análisis zooarqueológico del contexto arqueológico del yacimiento.

Los resultados parecen indicar que los neandertales explotaron una gran variedad de recursos, desde los grandes mamíferos hasta peces, patos, aves rapaces, conejos, además de setas, diversas plantas y madera. 

Precisamente lo más destacable, siempre a la espera de conocer más datos, es la presencia de trazas de fibra de trenzado ("cuerdas retorcidas") en algunas herramientas de piedra, lo que indicaría la fabricación de cuerdas o cordeles, además de lascas Levallois y evidencias de la utilización de armas de proyectil, tradicionalmente asociadas a Homo sapiens y negadas al neandertal. 

No es la primera vez que se ha propuesto la utilización de armas de proyectil por los neandertales ya que, y como comentaba Millán Mozota en este artículo, "en la Península Ibérica, los trabajos de Joseba Rios Garaizar han encontrado huellas de impacto, producidas por el uso como proyectiles, en puntas de piedra usadas por los neandertales". También se sugiere esta posibilidad en trabajos de Bertila Galvan sobre las puntas de Abric Pastor (Alcoy).

Además Paola Villa ha publicado trabajos que sugieren la utilización de armas de proyectil por los neandertales en el paleolítico medio italiano.

En Oriente Medio, "los estudios de Shea y otros demuestran que un tipo de puntas de piedra fabricadas por los neandertales pueden ser utilizadas como proyectil", Millán Mozota.

Fuente: Prehistoria al dia.

PRODUCCIÓN MICRO-LEVALLOIS DEL ABRIGO DE LA QUEBRADA, VINCULADA AL CORTES DE PRECISIÓN.


Valentín Villaverde BonillaAleix Eixea VilanovaJoseba Ríos Garaizar y Joao Zilhao han estudiado los soportes y núcleos Levallois de los niveles II y III (40,5 ka) del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Cordillera Ibérica) sus características, grado de transformación por el retoque y evaluación de las macro y microhuellas de uso asociadas.

En cuanto a la producción Levallois de pequeño tamaño, los autores desechan las explicaciones que recurren a la reducción de soportes por reavivado intenso, la exportación de los productos del lascado de mayor tamaño o la necesidad de aprovechar la materia prima como consecuencia de su escasez

La producción de microlascas Levallois parece vinculada en Quebrada al procesado de precisión de las presas, del que se han hallado abundantes evidencias. Constituiría así una opción deliberada y planificada.

domingo, 20 de octubre de 2013

Los arqueólogos redescubrir el hogar perdido de los últimos neandertales.

Un registro de la arqueología Neanderthal, pensó que se pierde mucho tiempo, se ha re-descubierto por científicos financiados por NERC que trabajan en la isla de Jersey.
El estudio, publicado hoy en el Journal of Quaternary Science , revela que un sitio arqueológico clave ha conservado depósitos geológicos que se cree que se han perdido a través de la excavación hace 100 años.
El descubrimiento fue hecho cuando el equipo realizó trabajo de campo para estabilizar e investigar una parte de la La Cotte de St. Brelade cueva, en la costa sureste de la isla de Jersey.
Una gran parte del sitio contiene sedimentos que datan de la última Edad de Hielo, preservando 250.000 años del cambio climático y la evidencia arqueológica.
El sitio, que se ha producido herramientas de piedra más neandertales que el resto de las islas británicas reunidas, contiene los únicos restos neandertales conocidos a finales del noroeste de Europa. Estos ofrecen arqueólogos uno de los discos más importantes de la conducta Neanderthal disponible.
"En términos del volumen de sedimentos, la riqueza arqueológica y la profundidad del tiempo, no hay nada como él sabe en las islas británicas. Dado que pensamos que estos depósitos habían sido retirados en su totalidad por los investigadores anteriores, encontrando que tanto aún permanece es el emocionante como el descubrimiento de un nuevo sitio ", dice el Dr. Matt Papa del Instituto de Arqueología del University College de Londres, quien ayudó a dirigir el estudio.
El equipo de fecha sedimentos en el sitio usando una técnica llamada luminiscencia ópticamente estimulada, que mide la última vez que los granos de arena se exponen a la luz solar. Esto se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación Citas luminiscencia de Arqueología e Historia del Arte en la Universidad de Oxford.
Los resultados mostraron que una parte de la secuencia de sedimentos fechas entre 100.000 y 47.000 años, lo que indica que los dientes neandertales que fueron descubiertos en el sitio en 1910 eran más jóvenes que se pensaba, y probablemente perteneció a uno de los últimos neandertales a vivir en la región .
"El descubrimiento de que todavía existen estos depósitos y pueden estar relacionados con los depósitos previamente excavadas abre un abanico de posibilidades muy interesantes," dice el Dr. Martin Bates, Universidad de Trinity St Davids, que dirige el trabajo de campo actual en el sitio.
Los hallazgos traen las grandes colecciones de herramientas de piedra, huesos de animales y restos neandertales de la zona de estudio renovado.
"Excavación en el futuro nos dará la oportunidad de someter el sitio a la amplia gama de enfoques que utilizamos hoy en día en Paleolítico arqueología y la ciencia Cuaternario. Por ejemplo tenemos la esperanza de ser capaz de enlazar nuestro sitio con los paisajes de Neandertal más amplias a través del estudio de depósitos de edad similar alrededor de la isla y, a través de levantamiento batimétrico, en el fondo del mar ", dice Bates.
"Estábamos seguros desde el principio que los depósitos mantienen un potencial arqueológico, pero estas fechas indican que hemos descubierto algo excepcional", explica Pope. "Tenemos una serie de depósitos que abarcan los últimos 120.000 años que aún se conservan en el lugar. Fundamentalmente, esto abarca el período en el que las poblaciones neandertales fueron aparentemente" extinguida "."
Fue durante este período que los neandertales parecen haber sido reemplazados por nuestra propia especie - Homo sapiens .
El trabajo, financiado por NERC representó el primer programa formal de la investigación científica que se centra en el lugar desde principios de 1980. El sitio se ha desde entonces ha gestionado y conservado por la Société Jerisaise, la sociedad académica Jersey, implicado en la investigación inicial del sitio y que continúa para gestionar y proteger el lugar hasta el día de hoy.
"Durante más de cien años, la Societe ha tratado de mantener el interés del mundo académico en general en La Cotte, después de haber dado cuenta de su importancia internacional desde el principio. Estamos muy contentos, por lo tanto, que un equipo tan prestigioso ahora está estudiando el sitio, y , además, el Paleolítico paisaje más amplio de Jersey ", dice Neil Molyneux, presidente de la Société Jersiaise
El proyecto más amplio, apoyado también por el Consejo de Investigación Artes y Humanidades y el Gobierno Jersey continuará ahora para investigar el sitio y el material excavado de que en los últimos 110 años.
"Al trabajar con nuestros socios para que estos sedimentos redescubiertos bajo nuevo análisis nos permitirá llevar la vida de los últimos grupos de neandertales a vivir en el noroeste de Europa en el foco más claro", dice el Papa.
"Es posible que podamos utilizar esta evidencia para entender mejor cuando las poblaciones neandertales desaparecieron formar la región y si es que alguna vez compartieron el paisaje con las especies que en última instancia los reemplazó, nosotros", concluye.

Fuente: Natural Enviroment Research Council.

sábado, 19 de octubre de 2013

La primera expansión humana fue en el Paleolítico.

La primera expansión significativa de las poblaciones humanas parece ser mucho anterior a la aparición de la agricultura y la ganadería, como se creía hasta ahora, remontándose al Paleolítico (hace entre 60.000 y 80.000 años) en lugar de la edad neolítica, según concluye una investigación. Por lo tanto, las poblaciones de cazadores-recolectores que fueron capaces de prosperar con los avances culturales y sociales permitieron la expansión.

Los autores de esta investigación, que se publica esta semana en la edición anticipada de la revista 'Molecular Biology and Evolution', también especulan con que esta expansión de la población humana del Paleolítico puede estar relacionada con la aparición de nuevas tecnologías de caza más avanzadas o un cambio ambiental rápido a climas más secos.

También sugieren que las fuertes expansiones del Paleolítico podrían haber favorecido la aparición de la agricultura sedentaria en algunas poblaciones durante el Neolítico. De hecho, los científicos también demuestran que las poblaciones que han adoptado un estilo de vida agrícola sedentaria durante el Neolítico habían experimentado previamente las expansiones más fuertas del Paleolítico.

Por el contrario, las poblaciones de pastores nómadas contemporáneos en Eurasia experimentaron expansiones moderadas durante el Paleolítico y no se detectaron ampliaciones de los grupos de cazadores-recolectores nómadas en África. "Las poblaciones humanas podrían haber comenzado a aumentar en tiempos paleolíticos y fuertes expansiones del Paleolítico en algunas poblaciones pueden haber favorecido en última instancia su cambio hacia la agricultura durante el Neolítico", resumen los autores del estudio.

Los autores analizaron un amplio conjunto de poblaciones de diversas regiones geográficas (20 regiones genómicas diferentes y el ADN mitocondrial de individuos de 66 poblaciones de África y Eurasia) y compararon sus resultados genéticos con hallazgos arqueológicos. La dispersión y la expansión de la cultura neolítica de Oriente Medio se ha asociado recientemente con la distribución de los marcadores genéticos humanos.

La idea que reinaba hasta ahora es que hace unos 10.000 años, la edad neolítica dio paso a uno de los periodos más dramáticos de transición cultural y tecnológica humana, de forma que las diferentes poblaciones del mundo desarrollaron la domesticación de plantas y animales y, así, los cazadores-recolectores dieron paso a pastores y agricultores.

Se ha creído ampliamente que los cambios hacia un estilo de vida más sedentario y asentamientos más grandes de personas han contribuido a una explosión mundial de la población humana, pasando de un estimado de entre 4 y 6 millones de personas a entre 60 y 70 millones en el año 4000 antes de Cristo.

Fuente. Europapress.

Un cráneo que reabre debates.

Tienen 1,8 millones de antigüedad y constituyen los restos de homínidos más antiguos encontrados fuera de África. Se trata de un cráneo y una mandíbula en excelente estado de conservación quehan sido desenterrados en el rico yacimiento de de Dmanisi, en Georgia. Un espectacular hallazgo que se realizó en 2000 (la mandíbula) y en 2005 (el cráneo) y del que ahora se publican todos los detalles en la revista 'Science'. Se trata del quinto cráneo que se encuentra en Dmanisi.
El descubrimiento de este fósil (denominado D4500 o cráneo 5) ha reabierto el viejo debate sobre la clasificación de especies del género Homo, al que pertenecemos.
Hasta ahora, los restos de homínidos más antiguos fuera de África se hallaron en Indonesia (de 1,7 millones de antigüedad), mientras que en Europa los restos más tempranos de homínidos están en la Sima del Elefante de Atapuerca y tienen 1,3 millones de años.
Los científicos de esta investigación, con David Lordkipanidze al frente, subrayan que este individuo al que pertenece el cráneo 5 comparte características morfológicas con los primeros fósiles del género Homo encontrados en África, y que tienen una antigüedad de 2,4 millones de años.
El individuo tenía un cerebro pequeño (546 centímetros cúbicos), con un tamaño equivalente a menos de la mitad del que tenemos los 'Homo sapiens' (que ronda los 1.400). Su cara era alargada y los dientes grandes. Según los cálculos de los científicos, era un varón que medía entre 1,40 y 1,60 metros y pesaba alrededor de 50 kilogramos. Cuando murió debía tener unos 30 años.
Los paleontólogos que firman este estudio realizan una provocadora propuesta: que los fósiles tempranos del género Homo (aquellos que tradicionalmente han sido clasificados como 'Homo habilis', 'Homo rudolfensis' o 'Homo erectus') pasen a ser considerados miembros de una única especie. Aunque admiten que tienen características físicas diversas, creen que la variación no es tan pronunciada como para considerar que pertenecen a líneas evolutivas distintas.
Es decir, propondrían englobar bajo la definición de 'Homo erectus' los restos fósiles descubiertos en África hace 2,4 millones de años así como los desenterrados posteriormente en Asia y Europahace entre 1,7 y 1,2 
El yacimiento de Dmanisi se encuentra en un lugar estratégico situado en el cruce de tres continentes: África, Asia y Europa. "Es un yacimiento extraordinario, tanto por la concentración de homínidos y fauna como por su antigüedad, de 1,8 millones de años. Se han encontradomiles de herramientas de piedra y una gran cantidad de fósiles de> ciervos, caballos, rinocerontes o elefantes", enumera por teléfono desde Georgia Jordi Agustí, investigador ICREA del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).
Agustí es un paleontólogo habitual en Dmanisi, adonde acude cada verano para participar en las excavaciones.
"El estado de conservación del cráneo 5 es extraordinario. Pienso que probablemente es el mejor conservado del registro humano", asegura Agustí. Además, recuerda que en este yacimiento se han encontrado también otros restos esqueléticos de un homínido adulto de gran tamaño que creen que corresponden al mismo individuo.
Por lo que respecta a la propuesta de los científicos del artículo de 'Science', el paleontólogo catalán cree que este cráneo va a llevar a que se replantee el registro africano de fósiles, aunque él no es partidario de unificar todas esas especies en una sola: "Mi opinión sincera es que 'Homo habilis' y 'Homo rudolfensis' son la misma especie, pero yo seguiría manteniendo la separación entre 'H. Habilis' y 'Homo erectus'", propone Agustí, que es consciente de que el trabajo de sus colegas va a levantar una gran polémica: "Va a abrir la caja de los truenos".

Fuente: El mundo.es

Los Neandertales visitan Málaga.

El próximo día 23 la Red Temática Local “Arqueología, Prehistoria y Arqueometría en yacimientos del sur peninsular” dirigida por Víctor Hernández (Universidad de Málaga) realizará una nueva actividad.

En esta ocasión se presentará el primer libro de una trilogía del Dr. Antonio Monclova Bohorquez, titulado Los neandertales, los últimos homínidos de Europa de la editorial Almuzara enmarcada en su colección Huellas del pasado. La presentación estará a cargo del catedrático de paleontología de la Universidad de Málaga Paul Palmqvist.

Antonio Monclova Bohorquez es doctor en Prehistoria y Paleontología por la Universidad de Cádiz con una dilata experiencia docente e investigadora. Son numerosas su aportaciones y publicaciones en revistas nacionales e internacionales destacando sus estudios sobre ecología de los mamíferos del Pleistoceno y sus relaciones con los homínidos. Mantiene estrechas relaciones con investigadores y equipos internacionales.

martes, 20 de agosto de 2013

Avalancha de nuevos restos humanos en la Cueva del Ángel.

Durante la jornada de ayer se produjo una verdadera avalancha de apariciones de restos humanos en las excavaciones que se están llevando a cabo en la Cueva del Angel de Lucena. Prueba de ello es que en pocas horas se han descubierto el cráneo de un niño de muy corta edad, así como una tibia, varias costillas, un fémur o una parte de la pelvis de una mujer. Esta sucesión de descubrimientos está causando una gran expectación en el mundo de la arqueología y ha venido a confirmar plenamente las expectativas de los expertos Cecilio Barroso y Daniel Botella, que están al frente de un equipo que realiza la presente campaña estival de excavaciones en las faldas de la sierra de Aras. Tanto Barroso como Botella venían expresando a lo largo de los últimos años su certeza de que en esta cueva aparecerían unos restos humanos que han tardado en ver la luz, pero que vienen a corroborar la presencia del hombre en unas épocas tan remotas.
Hay que destacar que esta actuación forma parte del Proyecto General de Investigación en la Cueva del Angel, que está descubriendo restos de las edades del Bronce y el Cobre y que tiene la autorización de la Junta.

MANUEL LARA // El concejal delegado de Patrimonio Histórico, Manuel Lara Cantizani, se ha mostrado muy satisfecho de estos descubrimientos, ya que han aparecido después de muchos años sin que se hubiera encontrado hueso humano alguno.
Cabe destacar que con estos restos se está llevando a cabo una importante proyección de la Cueva del Angel a nivel internacional, como destacaba Vincenzo Celiberti, profesor del Centro Europeo de Investigación de la Prehistoria, que está trabajando estos días en Lucena. Celiberti ha destacado que la Cueva del Angel y sus restos pueden ser claves para el conocimiento una importante etapa del desarrollo de la humanidad, ya que fue habitada precisamente en la época en la que se produjo el cambio del Paleolítico Inferior al Medio, en los prolegómenos de la aparición del hombre de Neardenthal. Celiberti equipara en importancia la Cueva del Angel con Atapuerca y destaca que para ello ha sido clave asimismo el descubrimiento de un bifaz de quince centímetros de longitud datado hace 300.000 años.

EXCAVACIONES // Las excavaciones de la Cueva del Angel, que se remontan al año 1995, permitieron detectar un potente depósito arqueológico con una gran amplitud cronológica que se situaría entre los 100.000 y los más de 480.0000 años, según dataciones del Instituto de Paleontología de París.
Estos descubrimientos se pueden desarrollar gracias a un proyecto que se puso en valor en 2009, como es el túnel de acceso a la sima de la Cueva del Angel. Dicho túnel es único en Europa y tiene 81 metros de longitud y 2,80 metros de altura. Hay que tener en cuenta que, gracias al mismo se permite la accesibilidad a este lugar a los visitantes.
Los expertos destacan la importancia de este yacimiento, estimándose que unas 60.000 personas pudieron nacer en este lugar, ubicado en un sitio donde podían protegerse de los depredadores. Los habitantes de esta cueva eran cazadores y se alimentaban de las piezas que capturaban, entre los que se encontraban caballos, bisontes, jabalíes y osos.

FUENTE: DIARIO DE CORDOBA-

La Gran Dolina de Atapuerca. Nueva datación de TD7

Estratos y dataciones de La Gran Dolina.

JM ParésL. ArnoldM. DuvalM. DemuroA. Pérez-GonzálezJM Bermúdez de CastroE. Carbonell y JL Arsuaga han efectuado un nuevo estudio de paleomagnetismo de la capa estratigráfica TD7 de La Gran Dolina, Atapuerca (estrato Aurora).


El nuevo y más detallado registro magnetoestratigráfico de la frontera Matuyama-Brunhes, combinado con edades absolutas, permite una restricción adicional de la edad, proporcionando un nuevo ante quem para los sedimentos con restos humanos de 0,9 Ma, posiblemente formados durante MIS 25.

Moiá y los Neandertales.

Estos días se lleva a cabo una nueva campaña de excavaciones en las Coves del Toll y las Coves Teixoneres que finaliza el viernes 16 de agosto
Este año se cumple una década de trabajos arqueológicos bajo la dirección del IPHES
Hace 10 años, en 2003, se inició un proyecto de investigación arqueológica relacionado con la Coves del Toll y las Coves Teixoneres de Moià (Bages, Barcelona). Este proyecto surgió de una pregunta muy sencilla: ¿había competencia por los recursos entre los neandertales y los grandes carnívoros, como por ejemplo los osos de las cavernas, las hienas o los leones?
"Poco a poco, la información que han proporcionado ambas cuevas ha permitido a los investigadores afrontar no sólo esta cuestión, sino también introducirnos en otros debates científicos de muy diversa índole como, por ejemplo, la evolución del comportamiento de los grupos humanos, su composición social, o la evolución del clima hace unos 40.000 años", comenta Jordi Rosell, investigador del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), profesor docente de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y codirector de las excavaciones en el Toll y en Teixoneres junto con Florent Rivals, investigador ICREA en el mismo centro de investigación, y Ruth Blasco, ahora becaria postdoctoral Beatriu de Pinós-A de la Generalitat de Catalunya, en el Gibraltar Museum, que es colaboradora.
Precisamente, estos días, bajo su codirección se lleva a cabo una nueva excavación que finaliza el viernes 16 de agosto, con la participación de un equipo de 20 personas profesionales de diferentes disciplinas, principalmente del IPHES, y alumnado de universidades de diferentes zonas de España. Los trabajos se financian con dinero del propio instituto, del Ayuntamiento de Moià i de la Generalitat de Catalunya.
Los conflictos entre humanos y carnívoros se resolvían a favor de los primeros
"Después de esta primera década, la valoración de los trabajos efectuados es muy positiva y ha permitido dar respuesta a cinco cuestiones importantes relacionadas con los neandertales", señala Jordi Rosell. Una de ellas tiene que ver con los conflictos entre humanos y carnívoros en ese periodo, que habitualmente se resolvían a favor de los primeros.
"A partir del registro arqueológico, hemos averiguado que, normalmente, las cuevas eran ocupadas en invierno por los osos de las cavernas y en primavera por las hienas u otros carnívoros", explica. Ocasionalmente, algunos grupos de neandertales visitaban estas cavidades, rompiendo la dinámica natural de sus residentes habituales.
"Por lo visto hasta ahora, la sola presencia -prosigue Rosell- de los neandertales debía ahuyentar a estos animales, los cuales, al igual que hacen hoy en día, preferían pasar desapercibidos por los humanos. En caso contrario, podían ser cazados, como lo demuestran algunas marcas de corte observadas sobre algunos osos de las cavernas de las Coves del Toll, hace 60.000 años, y que prueban su tratamiento por parte de los neandertales".
Diversidad de las ocupaciones
En cuanto a la organización y estructuración de los campamentos de los neandertales, tradicionalmente eran muchos los que defendían su ausencia. En cambio, "la Cova de les Teixoneres sugiere el uso de áreas específicas para fines concretos", apunta Jordi Rosell.
Generalmente, todo se realizaba en torno a los hogares, los cuales se situaban en la zona exterior. Solamente en un caso se utilizó el área más interna para situar uno relacionado con el consumo de un cérvido. "La falta de estructuración observada en otros yacimientos, se debe, probablemente, a la acción posterior de carnívoros que, intentando aprovechar los despojos abandonadas por los grupos humanos, posiblemente han removido los restos", observa.
Existencia de un "territorio" neandertal
Por otra parte, los grupos humanos que visitan las Coves del Toll y las Coves Teixoneres no parecen ser autóctonos de la comarca catalana del Moianès. Las rocas que utilizan parecen proceder mayoritariamente de áreas alejadas, sobre todo de la comarca de Osona. No obstante, la reiteración en sus visitas a las cuevas sugiere la existencia de unos recorridos bien establecidos para un territorio con puestos clave o de visita obligada, como la Cova de las Teixoneres.
Una dieta cárnica variada
Una de los principales ventajas que ofrece el estudio de los grupos humanos viajeros, como es el caso de los neandertales que visitaban las Coves del Toll y las Coves Teixoneres, es la diversidad de recursos que son capaces de explotar durante sus trayectos. Esto permite visualizar con claridad el espectro de animales que ellos contemplaban como presas. "Ahora mismo, sabemos que en el Moianès los neandertales explotaban la carne de animales pequeños, como las tortugas o los conejos, y de animales muy grandes, como los rinocerontes y los uros, pasando por caballos, asnos silvestres, ciervos, corzos e incluso, jabalíes ", asegura Rosell.
Cambios climáticos acusados
 Entre hace 40.000 y 70.000 años antes de ahora, que es el período más estudiado hasta la fecha por lo que se refiere a dichas cuevas, parece producirse una diversidad de ambientes importante. El paisaje habría sido dominado todo el tiempo por una significativa cobertura forestal. No obstante, se registran periodos de fríos rigurosos, durante les cuales en las cuevas aparecen animales como el rinoceronte lanudo y el mamut, y períodos más templados, con presencia de corzo o de asno silvestre. Según el mismo arqueólogo del IPHES, esto indica que los cambios climáticos ocurridos en los últimos 100.000 años fueron bastante extremos.
Nuevas incógnitas
Lejos aún de terminar la investigación, las incógnitas resueltas sirven para plantear nuevas preguntas y más objetivos de cara a futuras campañas. Una de ellas es ver qué relación había entre las diferentes modalidades de campamentos neandertales y los cambios climáticos. Es decir, saber si el clima condicionaba los modos de vida de los neandertales y su movilidad por el territorio.
El segundo reto es confirmar si existía una cacería regular del oso de las cavernas por parte de los neandertales. Por ahora, los restos recuperados de estos animales con indicios de haber sido tratadas por los humanos son escasos. "Sin embargo, futuras excavaciones -avanza Jordi Rosell- harán aumentar este número y permitirán comprobar esta hipótesis con garantías".

FUENTE: IPHES (INSTITUTO CATALÁN DE PALEOECOLOGIA HUMANA Y EVOLUCIÓN SOCIAL).

viernes, 8 de febrero de 2013

EL FEMUR ENCONTRADO EN LA CUEVA DEL ANGEL ES DE UN PRE-NEANDERTAL.




El presidente de la Fundación “Cueva y Sima del Ángel”  y director de la excavación, Cecilio Barroso, ha anunciado esta mañana de forma oficial la noticia apuntada en el pasado mes de agosto por Lucena Hoy del descubrimiento de los primeros restos humanos en la sima de la Cueva del Ángel. Se trata de un fémur de unos 15 centímetros de longitud, perteneciente a un “Homo Heidelbergensis“, antecesor del Neanderthal cuya antigüedad es aún mayor que los restos de industria lítica encontrados en la cueva durante los sucesivos años de excavación. El “Heidelbergensis” es una especie del género Homo, que surgió hace más de 600.000 años y perduró al menos hasta hace 250.000 años.

Barroso ha revelado, además, que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía aún no ha concedido el permiso para la realización de una nueva excavación arqueológica en la cueva, a pesar de que la administración andaluza comunicó al consistorio lucentino que dicha autorización ya estaba realizada. De hecho, Barroso ha mostrado a este medio la nueva petición de autorización, sustanciada el pasado día 13 de enero. No obstante, el concejal de Cultura y Patrimonio, Manuel Lara, señaló que “estamos seguros de que no habrá problemas para llevar a cabo la excavación este año”.

Según explicó el director de la excavación, en marzo llegará hasta Lucena un amplio equipo de investigadores procedentes del Instituto de Paleontología Humana de París y las excavaciones de Atapuerca y Tautavel (Francia), que realizarán nuevos estudios sobre el potencial de la cueva, que Barroso ha insistido en catalogar como “una de las más importantes del mundo en su género”.
Barroso ha reiterado el convencimiento de todo el equipo de que la sima de la cueva fuese utilizadas como vertedero de la comunidad de los homínidos que habitaron la caverna exterior, a la que los investigadores denominan “cuevecilla”. Según Barroso, “en la cueva del Ángel vivieron a lo largo de 200.000 años y de forma permanente entre 60.000 y 80.000 homínidos, como lo demuestra el hallazgo de un hogar con 2,65 metros de cenizas y tres metros de diámetro, sobre el que se prepararían los alimentos, y que es único en su género en todo el mundo”.

Cecilio Barroso realizaba estas declaraciones durante una rueda de prensa en la que se ha anunciado la celebración en el Palacio de los Condes de Santa Ana durante el fin de semana de la XXXIII Reunión de Campo de Grupo Andaluz de AEQUA –Asociación Española para el estudio del Cuaternario– en la que participarán unos treinta especialistas.  En el transcurso de las jornadas se sucederán las conferencias de Manuel Lara Cantizani  sobre el tema “Lucena, un modelo de gestión del Patrimonio Arqueológico” y Cecilio Barroso Ruiz, sobre “La cueva del Ángel como hábitat de los achelenses en la provincia de Córdoba” y visitas a elementos del patrimonio local como la necrópolis judía, la basílica paleocristiana de Coracho, el Museo Arqueológico y Etnológico, la cueva y la sima del Ángel o la factoría alfarera romana de Los Tejares.

miércoles, 6 de febrero de 2013

JORNADA CIENTÍFICA: LA PREHISTORIA DEL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A DEBATE.

 
 
 
 
 
 
 


Centro Cultural Villa de Ardales, sábado 23 de febrero 2013.


 
Nuevas aportaciones al uso del Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas. Debate a raíz de la publicación de las investigaciones del profesor José Ramos (Catedrático de la UCA y codirector de las investigaciones realizadas durante 2011/12 en la Cueva de Ardales).

 
Desde el origen de la investigación sobre la Evolución Humana, el sur de la Península Ibérica ha sido considerado un “finis orbis terrarum”, sobre todo por los investigadores de la escuela anglosajona. Sin embargo, las investigaciones científicas desarrolladas durante los últimos treinta años en Andalucía y el norte de Marruecos, confirman yacimientos arqueológicos prehistóricos sincrónicos, tanto en sus aspectos paleoambientales, tecnológicos, sociales y de los modos de vida, desde hace, al menos, un millón de años.

 
Los trabajos del investigador malagueño José Ramos Muñoz, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, conforman uno de los más seguros cimientos de la propuesta de utilización del Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas.

 
En el libro que publica la Editorial La Serranía, se detalla la historia de la investigación de ambas orillas y las propias contradicciones que ha mantenido la propuesta del Estrecho como frontera humana, para contrastar, vía resultados científicos recientes, una nueva visión que podría confirmar la permeabilidad entre los dos continentes (África y Europa) a lo largo de la larga secuencia que incluyó diversas especies humanas, cambios climáticos, cambios en la altura del nivel marino, en la vegetación, la fauna, las herramientas, etc.

 
La relación de los yacimientos prehistóricos investigados en la Comarca del Guadalteba (Terrazas del Guadalteba y Turón, Sima de las Palomas, Cueva de Ardales, Necrópolis de las Aguilillas) no se circunscribe al ámbito arqueológico, dado que José Ramos forma parte del equipo que codirige los trabajos científicos en esta comarca desde los años ochenta del siglo XX.

 
El próximo 23 de febrero, en el Centro Cultural de Ardales, se darán cita muchos de los investigadores implicados y se planteará, en abierto, el debate sobre las nuevas aportaciones. La organización del evento por parte de la Red Patrimonio Guadalteba/Consorcio Guadalteba, el Ayuntamiento de Ardales, la Universidad de Cádiz y la Editorial La Serranía, facilitará el acceso gratuito a la mesa redonda y a la Cueva de Ardales para un total de sesenta personas, interesadas en compartir con los investigadores esta nueva visión de nuestra implicación, como territorio, en ese proceso que seguimos denominando Evolución Humana.

 
La información y contacto para este evento se canalizan a través de una página web: www.guadalnatura.es; o al teléfono 952713455.

 
Las inscripciones deben solicitarse al correo: parquecultural@guadalteba.com (indicando nombre, apellidos, domicilio, teléfono de contacto y universidad, empresa o entidad a la que se está vinculado).
 
Jornada científica prehistórica en Ardales con el siguiente programa:

- 11’00 h. Reunión en el Centro Cultural Villa de Ardales. Presentación del acto a cargo del Sr. Alcalde de Ardales y Presidente del Consorcio Guadalteba D. Juan Calderón Ramos.
 
- 11’30 h. Mesa redonda/coloquio: “El Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas”. Conformarán la mesa:

        - José F. Ramos-Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz.
        - José Manuel Dorado-Director de Editorial La Serranía.
        - Pedro Cantalejo-Director de la Red Patrimonio Guadalteba.
        - Javier Medianero-Arqueólogo responsable de la Cueva de las Palomas.
        - Lidia Cabello-Arqueóloga doctorando de la Comarca del Guadalteba.
        - Juan Cortés-Estudiante de Prehistoria de la UMA y editor del blog Mundo de La Prehistoria.

- 14’30/16’30 h. Tiempo libre para comida.

- 16’30 h. Visita científica con los participantes inscritos en la jornada de la mañana a la Cueva de Ardales.
 
- 20’00 h. Fin de la jornada.